
A punto de arrancar oficialmente la pretemporada, está con nosotros Ana de la Serna, Entrenadora Superior de Baloncesto. Ella marca el tope en cuanto a cualificación profesional, el máximo en nuestro deporte, de Parla Básquet.
En este sentido, no podemos más que sentirnos orgullosos de tener a alguien como ella en el club, un lujo que ya quisieran otros. Una gran trabajadora, que encaja a la perfección con valores cómo: esfuerzo, trabajo, ilusión, pertenencia o compromiso.
Mujer polifacética: profesora, escritora, entrenadora, jugadora, etc., a lo largo de esta entrevista, nos contará muchas cosas interesantes, algunas incluso sorprendentes para quien no la conozca.
Que la disfrutéis.
- ¿Quién es Ana de la Serna?
Podríamos decir que soy una persona dedicada a la educación y al deporte, ambos representan mi profesión, pasión, hobby y vocación. Una persona luchadora e inconformista, que nunca se cansa de jugar y competir, por una canasta más que ayer, por una ilusión más que cumplir, un reto que superar o una nueva meta que alcanzar.
- Cuéntanos algo de tu trayectoria deportiva
“Ufff” Trayectoria deportiva… Pues depende en qué deporte y cumpliendo qué rol. Como jugadora de Baloncesto nací y crecí en un histórico club, que por entonces, daba una gran importancia a los buenos fundamentos, con raíces en mi familia, el Olímpico 64.

También allí empecé como entrenadora, con grandes satisfacciones en cuanto a los pequeñines que tuve a mi cargo.
Pocos triunfos tuve como jugadora, y tengo que admitir que mis mayores logros personales vinieron cuando abrí las alas y seguí otros caminos alejados del seno familiar.
Éstos comenzaron al eliminar a mi antiguo club en play-off a 1ª Nacional el año siguiente a cambiar de rumbo. Sí es cierto que después estuve unos años jugado en dicha categoría, pero ninguno de esos partidos supo tan bien como sacar esa espina de sabor agridulce por jugar contra “mis raíces”.
Al llegar a la universidad se me abrieron otras puertas y pude descubrir y practicar otros deportes. Así, como jugadora de Rugby quizá sea dónde más triunfos he saboreado, quedando campeona de Europa por equipos y subcampeona de España.
En este mismo equipo, el año que dejé de jugar aporté la preparación física del equipo que se llevó la Copa de la Reina. Pero admito que el acondicionamiento físico no es el ámbito que más disfruto del deporte.
Y ya en términos de entrenamiento en baloncesto sí ha habido triunfos y años productivos ya sea por play-offs disputados y superados favorablemente en diferentes categorías, o por dirigir en temporada equipos de un alto nivel competitivo desde cadete o junior preferente A1/A2 (antigua nomenclatura), hasta 1ª Div. Nacional. Equipos que podéis ver al final de esta entrevista.
- Me sorprende un poco esto del rugby, y perdona mi ignorancia, porque siempre he pensado que este deporte era para gente físicamente robusta, y aparentemente tú estás muy lejos de serlo. Explícanos un poco cual era tu función en el campo.
Uno de los dichos del rugby es que es un deporte que no selecciona físicamente como otros. Dicen que es para los altos y para los bajos, para los lentos y para los rápidos, etc.
En rugby todo depende de la función, como dices: los y las jugadoras se suelen dividir en “delanteros”, conocidos familiarmente como “gordos” (orgullosas/os, y envidiadas/os por serlo), y “tres cuartos”.
Yo jugué en ambos, aunque sí que es cierto que rendí más cumpliendo funciones del segundo grupo como medio, apertura y centro. Aun así, puedo decir que muscularmente estaba mucho más trabajada y protegida ante el contacto y mi masa corporal dista mucho de la de entonces.
En cuanto a la pregunta acerca de mi función en el campo, te contaré un poco acerca del medio y del apertura, pero muy resumido, ya que el rugby es un deporte muy sencillo pero complejo al mismo tiempo:
Por así decirlo y para poco entendidos en el tema, el “medio de melé o medio” es el encargado de coordinar a los 8 delanteros que hay en el campo, lee espacios y situaciones y toma decisiones de si jugar a agrupar o a aprovechar espacios amplios y se comunica con el apertura para siguientes fases del juego.
El medio de apertura, por su parte, es el responsable de coordinar la estrategia a desarrollar por los 7 tres cuartos, o en la siguiente fase junto con los delanteros, leyendo también espacios y situaciones a campo entero, en segundas fases y normalmente implicando más terreno de juego.
Con respecto al contacto los medios y los tres cuartos tienen menos fases de empuje y por tanto necesitan menos masa corporal para desplazar montoneras adversarias; pero en este deporte cabe destacar que todos atacan y defienden por igual, todos corren, placan, se levantan y vuelven a placar, la técnica y la fuerza tienen un gran papel en el rugby.
- ¿Qué es el baloncesto para ti?
El Baloncesto es un Medio y un Fin, es un vehículo que transporta crecimiento, preparación para la vida y valores para los jóvenes, al mismo tiempo que es un fin en sí mismo, que engancha y hace disfrutar y sentirse vivo en cada momento, bueno o malo.
Pero en los últimos años y después de haber entendido los deportes de equipo más profundamente, se ha terminado convirtiendo en Forma de Vida, que puede sonar como tópico, pero podríamos decir que ha llegado a ser incluso una Balsa Salvavidas.
- ¿Cuál es el día en el que más has disfrutado con nuestro deporte?
Recuerdo con mucho cariño el torneo de 24h en que mis junior recién ascendidos a A1 le metieron 92 puntos a un equipo de EBA (aún con derrota incluida); también me emociono al recordar cada final-four jugada o dirigida.


Me entra nostalgia al recordar los viajes de Semana Santa que montaba mi club cuando era niña, con torneo incluido contra los anfitriones del lugar donde fuésemos.
Pero tengo que admitir que… Disfruto cada día en que un jugador me pide que le ayude a superarse, disfruto cada día en que les veo sonreír o celebrar una victoria, o aprender de un error y levantarse para seguir luchando por ser mejores. Esa sensación me hace tan feliz que no la puedo comparar con un momento en particular.
- ¿Y en el que peor lo has pasado?
Como jugadora: El día que tomé la decisión de colgar las botas.
Como entrenadora: Mi último día en Baloncesto Aluche, un club que ya forma parte de mi pasado, y que (más de 10 años después) aún conservo en la memoria como parte de mi aprendizaje de vida.

- ¿Tu deportista favorito?
Patricia García Rodríguez. Jugadora de la Selección Española de Rugby, que aprendió jugando a mi lado; humilde y trabajadora donde las haya, amante del deporte, embajadora de los valores del deporte allí donde va y una mujer que le planta cara a todas las trabas que le pone la sociedad, con una gran sonrisa.
- ¿Del Barcelona o del Madrid?
Del Baskonia y de los Lakers. Aunque siempre he dicho que soy más de disfrutar viendo la calidad de un jugador (independientemente de los colores), o cómo un entrenador es capaz de encontrar y desarrollar el juego con el que más jugo puede sacar a un equipo.
- Además del baloncesto ¿Que otros deportes te gustan?
Ha quedado claro que el Rugby, por los valores que transmite, por el respeto, la inclusión, el honor, el sacrificio, la humildad. Los deportes en la Naturaleza, por el sacrificio y el respeto al medio que nos rodea, y un largo etcétera, en general todos los deportes.
Tú has sido la primera entrenadora que se ha incorporado a Parla Básquet…
- ¿Qué prefieres entrenar a mujeres, hombres o categorías inferiores?
Prefiero entrenar gente con ganas de trabajar y de superarse y para los que eso esté por delante de todo lo demás.
- ¿Cómo lleva una mujer entrenar a hombres?

Cada día con menos trabas, los primeros años fueron duros, incluso antes de obtener el título que me permitía dirigir cualquier categoría, pero en dicho curso ya se vio reflejado como estaba visto en la sociedad cuando, al decirles que haría las prácticas en un Senior Masculino, me cuestionaron dicha decisión y preguntaron en qué equipo lo haría. En aquel momento ni mi propio tutor dio crédito a mis palabras, pero lo cumplí la siguiente temporada, y continué allí varios años después.
- ¿Sientes que te cuesta más, por ser mujer?
Depende de los equipos y de los jugadores, está en cada persona, unos creen que sabes menos, otros que no puedes tener tanta experiencia, y otros te ven como menos importante dentro de un club.
También te vas cruzando con gente que te ve como un ídolo o como alguien que deba merecer un trato especial. Es algo que va con la sociedad, y con la cultura, los tiempos avanzan pero se siguen haciendo diferencias, ya sea por infravalorar o supervalorar, pocas personas lo ven de igual a igual.
He tenido muchas anécdotas a este respecto: entrenadores que me han negado la mano, jugadores de una cultura en la que las mujeres deben ir tapadas de cabeza a pies, etc., pero creo que ya es hora de poner un poco de cordura a las relaciones humanas actuales y dejar de ver todo desde el prisma de diferenciar entre colores, sexos, y fronteras; y empezar a respetar al de al lado por lo que es, otro Ser Humano.
- ¿Cómo llegaste a Parla Básquet?
Esa es una buena pregunta. Iba a dejar el basket, para dedicarme sólo a la Docencia y poder descansar y estudiar las oposiciones por las tardes, entre otros motivos. Y uno de mis alumnos, que era jugador me volvió a meter la ilusión que echaba de menos, el querer mejorar y encontrarse con un muro que no se lo permitía y me habló del proyecto que iba a nacer en esta localidad a la que acababa de trasladarme por trabajo.
Unos días después le dije: te acompaño y conozco a los artífices de que este proyecto te haya enganchado y a ver qué me transmiten, y así conocí a Juan Antonio, el presidente, un hombre humilde pero con ambición, y mucha ilusión por establecer los cimientos para que el Baloncesto creciese en esta localidad y poder dar respuesta a tantos chavales que, como mi alumno, encontrasen dónde vivir esa gran motivación y amor por nuestro deporte.
- Define en pocas palabras nuestro proyecto.
Entendiendo por Baloncesto un Baloncesto de Calidad, desde la ilusión, y con ambición, pero con una base sobre la que poder construir paso a paso… Podríamos decir que el propósito de este proyecto es Acercar el Baloncesto a Parla, y acercar Parla al Baloncesto. Como una respuesta a la necesidad observada y vivida en la población parleña en los últimos años.
Tú compaginas tu labor de entrenadora con el de jugadora
- ¿Cuál de las 2 facetas te gusta más?
- Si tuvieras que elegir solo una ¿Con cuál te quedarías?

Respondo a las dos preguntas con una sola solución; y creo que ha quedado claro a lo largo de la entrevista, pero daré respuesta a esta cuestión en una sola palabra: Entrenadora.
Aunque admito que últimamente estoy volviendo a disfrutar de ponerme las botas de nuevo y cada día que pasa tengo más motivación por volver a competir dentro de la pista y de superarme de nuevo junto a un equipo de compañeras con esta misma ilusión.
Pero esta faceta viene del mismo proyecto en el que me embarqué, con el claro objetivo de conseguir que las chicas y mujeres en Parla también tengan un lugar en el Baloncesto de la localidad.
- ¿Nos puedes contar algo de tus planes de futuro?
Supongo que la pregunta hace referencia a de cara al club y a medio plazo. En este sentido he de decir que apoyaré en lo que pueda y se me requiera. Planes de seguir haciendo crecer jugadores y seguir dando a los chavales una opción de ocio sana. No me planteo un futuro a lo grande, uno es mucho más feliz viviendo el ahora.
- Eres una mujer con muchas caras, y una de ellas, es la de escritora, hasta el punto de que has investigado sobre baloncesto de élite, y has escrito algunas publicaciones al respecto. Cuéntanos algo de ello, porque nos parece muy interesante
En el intento, no terminado, de desarrollar la Tesis he leído bastantes e interesantes investigaciones sobre el “Análisis de las variables del Juego que afectan al resultado final en un partido de baloncesto de élite”, realizados tanto de forma estática como dinámica, este último tipo era en el que se centraban los estudios que estuve realizando, lo que significa que lo que pretendía era averiguar a qué nivel y en qué rango afectaban dichas variables del juego, en función del minuto de partido.
Se trata del trabajo realizado muchas horas y varios años de mi vida; hablar de los resultados y conclusiones obtenidas podría alargar aún más esta entrevista así que lo dejaremos para el que esté interesado en profundizar sobre el tema.
Vale, vale, nos has convencido, así que cambiamos de tercio.
¿Tu comida y bebida favorita?
Todo depende de la ocasión, mi favorita: En buena compañía
Comida de cuchara… cualquiera. Ensalada. Tortilla de patata y cebolla, Pescadito frito…
Bebida… Cola Zero, Café largo cortado, Té negro, Zumo natural,…
¿Un libro?
Seguimos igual, tantos… Depende del tipo o estilo
Deporte: El juego interior del tenis de Tim Gallwey
Teatro: La verdadera y singular historia de la princesa y el Dragón de JL Alonso de Santos, Las Alegres Comadres de Windsor de W. Shakespeare y El Perro del Hortelano de Lope de Vega.
Relato: Cualquiera de Eduardo Galeano
Fantasía: El Señor de los Anillos de Tolkien, y La suerte de los ladrones de Lynn Flewelin.
Novela Social: Primavera con una Esquina Rota de Mario Benedetti
Últimos autores leídos: Eduardo Mendoza y Jonas Jonasson (Un escritor sorprendente)
¿Una película?
Guardo en la memoria con cariño: Canasta de Sueños (Fast Break)
Por tierna: La vita è bella (V.O.)
Por sociales, las de Ken Loach
De educación: El Club de los Poetas Muertos y Mentes Peligrosas
Musical… Un clásico: Cantando Bajo la Lluvia
En general hay tantas…
¿Una canción?
La vida es ritmo, la música nos da energía y vida. Disfruto escuchando desde Frank Sinatra, pasando por una buena canción de Blues, o un buen Jazz, R&B, bailando un Rock and Roll o Funky, rock de calidad o escuchando una letra que transmita algo… Destacaría:
Je Veux de Zaz
Don’t Need You (to tell me I’m pretty) de Samantha Mumba
Unwritten de Natasha Bedingfield
Muchas de Marwan, y de Silvio Rodríguez.
¿Tu lugar favorito?
Cerca del campo, el río la montaña y la naturaleza.
¿Algún otro sitio que te gustaría conocer?
Tantos… Desde cualquier pueblo cercano, hasta Nueva Zelanda. Varios lugares han dejado huella en mi corazón, en mis recuerdos y en mi forma de ser, por la gente que tuve a mi lado y por lo que viví, desde Perú y Ecuador, pasando por Los Ángeles, y llegando hasta el barrio de mi infancia, lo que te llega es lo que vives en cada lugar.
Muchas gracias Ana, nos has hablado de muchas cosas, incluso nos has dado unas pinceladas de Rugby, pero nos quedamos con tu pasión por entrenar y trasladar los valores del deporte a los jóvenes y menos jóvenes.
Esperamos que esa ilusión, la tengas siempre y continúes con nosotros muchos años . Ya has entrado en la historia del baloncesto de nuestra ciudad, pero queremos que sigas escribiendo más páginas, aquí: en Parla Básquet.
Trayectoria en Baloncesto:
Todo lo fui absorbiendo de Toñín en el Olímpico 64. Iba a ver partidos de todas las categorías del club con las compañeras de equipo, y hacía de delegada desde la grada tomando nota de aquellas cosas para las que no daba la Delegada oficial del equipo.


Jugaba en las categorías inferiores (un recuerdo fantástico me queda de Mariángeles “la canaria”, mi vocación de entrenadora empezó ahí) y después “chupé mucho banquillo” hasta segundo año de Cadete, con Chema, un gran entrenador al que recuerdo por todo lo que aprendimos con él. Y nunca olvidaré el gran año que jugamos a las órdenes de Mercedes de la Ossa ya en junior.
Alevín Masculino Federado – Club Olímpico 64 (1997-1998)
Mini-mixto – Colegio Patrocinio San José y Colegio Santa Bernardette (1997-2000).
Cadete Femenino Preferente – Club Deportivo San Gabriel (2001-2002).
También jugué una temporada en la selección de la Universidad Politécnica con Fernando Ruiz Paz como entrenador.


En aquella época fue en la que me adentré en la senda del Rugby.
Infantil – Federado Masculino y Femenino – Club San Agustín del Guadalix (2004-2005).
Alevín, Infantil, Cadete y Júnior – Fundación Real Madrid (2004-2006).
Infantil C. Escolares – I.E.S. Cervantes (2005-2006).
Sénior Universitario Femenino – Universidad de Comillas (2006-2007).
Dirección deportiva – Club de Baloncesto del Colegio Arcángel Rafael (2006-2009).

… Y un Play-off disputado en el Garbajosa, que me hizo vivir como jugadora la magia del Basket.


Junior Masculino Preferente, Sénior Masculino 2ª y 1ª Div. Aut. – Club Baloncesto Aluche (2005-2009).


Júnior Femenino Preferente – Club Getafe Beta (2009-2010).
Sénior Masculino – 1ª y 2ª División Autonómica – Club Olímpico 64 (2012-2013).

Varios campus de verano…


Senior Masculino 2ª Div., 1ª Nacional y Cadete Masculino – Club Baloncesto Alcorcón (2015-2016)


Junior Masculino Preferente y Sub21 – Club Baloncesto Alcorcón (2016-2017)

Parla Básquet (2017 – 2019 )
Cadete White 2018-2019 Junior Black 2018-2019 Senior Femenino Zonal 2017-2019 Cadete 2017-2018
#EspírituParlaBásquet
La pasión por el Baloncesto
